Iglesia de San Bartolomé
Detalles
Año 1744
Planta de cruz latina
La iglesia parroquial de San Bartolomé.
El aumento de población hizo necesaria la ampliación del templo parroquial. Edificada en parte sobre la iglesia antigua, se construyó en 1744 una nueva iglesia con planta de cruz latina, con seis capillas laterales entre los contrafuertes.
La nave tiene una volta de medio punto dividida en cuatro tramos. Las capillas, como indicaba el Concilio de Trento, están comunicadas entre sí para facilitar el acceso de los fieles hacia la capilla de la comunión, situada al lado del presbiterio.
Sobre el crucero se eleva una cúpula con conchas sobre tambor octogonal. La decoración en el interior es neoclásica y con algún detalle rococó. La capilla de la comunión se construyó posteriormente.
La fachada es sencilla y probablemente construida con piedra del terreno. La portada, de piedra picada con dintel plano rematado con friso y cornisa. Por encima la imagen del santo, enmarcada en un nicho, que se encuentra rodeado por rocalles y florones gallonados. El cabecero es mixtilíneo y coronado con florones.
La torre del campanario es de planta cuadrada y atraviesa la lonja. Está hecha completamente de baldosas. Cómo en otros abundantes ejemplos de tierras valencianas, el cuerpo de campanas se abre a cuatro lados gracias a los arcos de medio punto, y en estos lados se levantan cuatro pilastras emparejadas. La terraza tiene un segundo cuerpo de campanas con un arco de medio punto.
Durante la guerra desaparecieron el retablo del altar mayor, el presbiterio y parte de la decoración de las capillas.
La imagineria, restaurada en los años cuarenta y cincuenta, incluye obras de Pinazo. Detrás de la capilla de la comunión se encuentra la única parte que se conserva de la iglesia antigua, de planta rectangular, y dispone de dos arcos apuntados de sillares que sustentan la estructura. Es de estilo de transición del románico al gótico: se trata de la capilla de Cristo.
El entejinado está decorado en blanco, rojo y amarillo; se encuentran motivos heráldicos relacionados con el señorío de Godella. De la ornamentación, se sabe que es «a la molinera». Asunción Alejos Morán ha señalado la influencia musulmana fijándose en la cerámica de Manises y Paterna. Fue restaurada el 1954.